Moscú
En otoño de 1997 Moscú - la capital de la Federación de Rusia - festejó suntuosamente su aniversario 850. La primera mención de Moscú en las crónicas se refiere al año de 1147 - época del principado de Yuri Dolgoruki. No obstante, la ciudad es más antigua que esa fecha. Durante las excavaciones arqueológicas en el lugar que ocupa el Kremlin se descubrieron las huellas de una fortificación antigua del siglo XI. Sin embargo, los primeros poblados en este sitio se remontan al segundo milenio antes de Cristo.
Al igual que la mayoría de ciudades medievales de Europa, Moscú comenzó a crecer a partir de su fortaleza - el Kremlin. El Kremlin se ubicó en un promontorio boscoso junto a la confluencia de los rios Moscova y Neglinnaya. Al principio fue rodeado por una empalizada de troncos, un terraplén y un foso lleno de agua. Luego, en 1367, durante el principado de Dmitri Donskoi, fue construida una muralla de piedra blanca. En el siglo siguiente, cuando reinaba el soberano de toda Rusia Ivan III, se levantó en los años de 1485-1495 un muro de ladrillos que sigue en pie hasta hoy día.
Desde el siglo XII Moscú se pone a la cabeza de los principados feudales de Rusia y crece rápidamente. En el cruce de vías fluviales y caminos terrestres surgen el comercio y oficios. Se unen en torno a Moscú los principados de Chernigov, Smolensk, Tver, Vladimiry Suzdal, Riazan. Pero la vida de la ciudad medieval nunca fue tranquila: incursiones incesantes de los tártaros desde el sur, de los lituanos y de la orden de Livonia desde el oeste y el norte; discordias entre los príncipes en los siglos XIII - XIV conocidas en la historia de Rusia como el periodo del yugo tártaro cuando los principados rusos eran tributarios de la Horda de oro, se encontraban políticamente dependientes de esta, se sometían a innumerables devastaciones.
Moscú, rodeada por bosques espesos, se construyó de madera, al igual que todas las ciudades rusas. Muchas veces fue reducida a cenizas, lo que se confirma por gruesas capas de cenizas descubiertas durante las excavaciones. Tuvo que pasar todo un siglo de duras batallas para que Rusia pudiera liberarse del yugo de los tártaros. El comienzo a ello fue dado en el año 1380 por la sangrienta batalla de Kulikovo en los límites sureños de Rusia por el rio Don.
En este combate bajo el mando del príncipe de Moscú Dmitri Donskoi cayeron cerca de 100 mil guerreros rusos pero la batalla fue ganada. Este acontecimiento fue reflejado vivamente en las crónicas y en la épica rusa. No obstante, las incursiones de los nómadas y la lucha contra estos continuaban hasta el año de 1480 en el cual, durante la época del príncipe Ivan III, biznieto de Dmitri Donskoi, fue sacudido definitivamente el yugo tártaro.
Ya en el siglo XIII fuera del recinto del Kremlin surgen numerosos burgos y pueblos que se protegían, a su vez, por potentes vallas. Asi, en 1538 fueron levantadas las murallas de Kitai-gorod con sus torres-puertas. Hoy día sus fragmentos pueden ser observados al lado del hotel “Metropol”. En los años de 1586-1593 se construyen los muros de la ciudad Blanca por el contorno de los actuales bulevares de circunvalación, de una extensión total de 10 km con 27 torres que no se han conservado hasta nuestros días.
Las primeras construcciones de piedra en Moscú aparecen en el siglo XIII durante el reinado del príncipe Daniil quien fundo el monasterio Danilov en 1272 como puesto avanzado sureño de Moscú. Actualmente en el mismo reside el Patriarca Moscovita. A partir de los mediados del siglo XV se construyen iglesias de piedra en los pueblos y burgos que rodeaban el Kremlin. En el propio Kremlin templos de piedra son levantados en el siglo XIV bajo el príncipe Ivan Kalita. Se trata de la Catedral metropolitana Uspenski (de la Asunción), de la Catedral Arjangueiski (del Arcangel San Miguel) de los grandes príncipes, y otras. Se hicieron monumento a la Batalla de Kulikovo la iglesia Vsej Sviatij (de Todos los Santos) en Kulishki (calle Solianka), el Monasterio Vysoko-Petrovski (calle Petrovka) y el Convento Rozhdéstvenski (de la Navidad) /calle Rozhdestvenka/ donde se hospedaban las viudas y los huérfanos de los combatientes caídos.
En el siglo XVII el Estado Moscovita tenía amplios vínculos internacionales. En Moscú, que tenía 200 mil habitantes, vivían 28 mil extranjeros - especialistas de todo género: médicos, ingenieros, constructores de fortificaciones, músicos, mercaderes, etc. Con la subida al poder de Pedro I, en Moscú se aviva la construcción, sobre todo, civil. Sin embargo, al ser fundada Petersburgo y al ser trasladada alli la capital en 1712, el desarrollo de Moscú se detiene. Todos los recursos de construcción se dirigen a la nueva capital. Moscú se convierte en el lugar de destierro de los nobles relegados de sus cargos, en una ciudad de fincas patriarcales lo que se ha reflejado en la arquitectura de la ciudad: la casa principal de una quinta urbana rodeada de servicios, jardines, parques.
En 1812 la ocupación de Moscú por las tropas de Napoleón, la cual duro un mes y medio, acarreó innumerables calamidades a la ciudad. Se quemó casi toda la ciudad. En el siglo XIX vienen a relevar a la nobleza, nuevos dueños de los palacios - industriales y mercaderes. La ciudad adquiere muchas fincas grandes para sus necesidades, abriendo en las mismas hospitales y orfanatos urbanos. La abolición del régimen de servidumbre sirvió de impulso para el desarrollo de la economía urbana y para la construcción en Moscú.
A la par con mansiones de magnates financieros se construyen casas de muchos apartamentos para ser alquiladas. Aquí se manifestó el estilo moderno ruso cuyos ejemplos son los hoteles “Metropol” y “Nacional”, las construcciones en las calles Kuznetski Most, Petrovka, Boishaya Dmitrovka. En los años 20 del presente siglo se desarrolla el constructivismo. En la ciudad la construcción de edificios modernos se lleva a cabo fundamentalmente en nuevas áreas periféricas, aunque tiene sus incrustaciones en el centro, por ejemplo el Palacio de los Congresos en el Kremlin, el hotel “Rossiya” en Zariadie, “Inturist” en la calle Tverskaya, muchas casas de viviendas y toda la avenida Novoarbatski.
Tras la victoria en 1945 del ejercito sovietico contra la Alemania nazi y la finalización de la guerra, la ciudad es objeto de unma intensa re-urbanización de acuerdo al concepto urbanistico sovietico. Se abren grandes avenidas y se contruyen grandes edificios, ejemplo de ello, son los siete rascacielos conocidos como Las Siete Hermanas, que fueron construidos durante el periodo stalinista. Tres de ellos están destinados a viviendas, pero los otros cuatro incluyen dos hoteles, la Universidad Estatal de Moscú y el Ministerio de Asuntos Exteriores. Por último se encuentra la arquitectura post-estaliniana, edificios más pequeños que los del período estalinista y construidos entre 1960 y 1970.
Un hecho importante que contribuyo a transformar la ciudad fue la celebración de los juegos Olimpicos de verano en 1980. A pesar del boicot de Estados Unidos y de otros países occidentales, estos fueron beneficiosos para la ciudad de Moscú.
En 1991, Moscú fue el escenario de un intento de golpe de Estado por miembros del gobierno opuestos a las reformas de Mijaíl Gorbachov. Tras la disolución de la URSS acontecida ese mismo año, Moscú continuó siendo la capital de la Federación Rusa.
Desde entonces, el surgimiento de una economía de mercado en el país ha producido una explosión de estilo de vida occidental. En 1998, se organizaron los primeros Juegos Mundiales de la Juventud.
Una nueva clase media surge en Moscu con una fuerte capacidad economica,fruto del crecimiento economico del país. El coste de la vida se dispara llegando a ser a la cuarta ciudad mas cara del mundo. A dia de hoy, ha descendido notablemente de escalafón, situandose en doceavo lugar en el ranking de ciudades mas caras.
En la ultima década el centro de Moscú se restaura de manera sumamente activa y en el mismo se construyen edificios siguiendo las novísimas pautas de urbanística. Como un enorme libro, la arquitectura de Moscú permite leer las diferentess páginas históricas de la ciudad y del pueblo.
La capital de la República Rusa, Moscú, está rodeada por colinas que circundan la ciudad en la que se mezclan con un gusto exquisito monumentos, parques y zonas residenciales con preciosos jardines. Surcada por el Río Moscova, la ciudad se encuentra salpicada por numerosos canales y ríos navegables que la unen con otras zonas del país conectando con el Mar Báltico, el Negro, el Blanco, el Azov y el Caspio. Pero no sólo está bien comunicada a través del agua, Moscú cuenta con un impresionante despliegue de redes de comunicación, por aire, cuenta con un aeropuerto que admite vuelos internacionales y por tierra con una excelente red de ferrocarril y de carreteras. Esto ha permitido que la capital de la República haya desarrollado una economía muy diversificada tanto en industria como en el sector alimentario y sobre todo, en el campo editorial. Moscú, además, cuenta con una estupenda red de metropolitano y con numerosas líneas de autobús, tranvía y trolebús. El recorrido puede iniciarse por uno de los lugares más representativos de toda la Comunidad de Estados Independientes, la Plaza Roja.
La Plaza Roja
El centro de la vida de Moscú se encuentra situado en esta plaza. Fue proyectada por orden de Iván III con el fin de crear un espacio abierto frente a las murallas del Kremlin que impedían los incendios, frecuentes en la época y que podían arrasar la ciudad en poco tiempo ya que los edificios estaban construidos con madera. Llegar es muy fácil ya que todos los transportes públicos pasan por ella. Realmente hermosa, la Plaza Roja es una de las más grandes del mundo con una extensión de 74.831 metros cuadrados de superficie, 695 metros de largo y 130 metros de ancho. Está flanqueada por las murallas del Kremlin al oeste, los almacenes GUM al este y la catedral de San Basilio al sur. Presidiendo la plaza, solemne se levanta el Mausoleo de Lenin. Aunque en un principio fue de madera, desde 1930, el granito rojo ucraniano resalta bajo el sol moscovita la belleza de esta pirámide truncada, cuya parte superior está ocupada por una columnata.
La entrada, celosamente guardada por dos militares con uniforme de gala, da acceso a una cripta refrigerada en cuyo centro se hallan, conservados perfectamente, en el interior de una urna de cristal, gracias a un complejo proceso de momificación, los restos de Lenin. A los lados se encuentran las banderas de la Comuna de París, regalo de los comunistas parisinos en 1924 y la de la Internacional Comunista. Este mausoleo fue proyectado en solo dos días por Aleksei Scusev, los siguientes a la muerte del dirigente ruso acaecida el 21 de enero de 1924. Al principio fue construido en madera para, en 1929 y 1930, ser reconstruido en granito rojo de Ucrania. El sepulcro es obra de Konstantin Melnikov.
Después de visitar el Mausoleo se suele pasar a su parte trasera. Allí junto a los muros del Kremlin, rodeadas de árboles, se encuentran las tumbas y nichos de comunistas de relevancia como Stalin, el americano John Reed, Karpov, el noruego Olsen, Gorki y el astronauta Gagarin entre otros.
A un extremo de la Plaza Roja se encuentra el Museo Histórico del Estado construido en los años 1878-1883. (Horario: de 10 h. a 18 h. todos los días excepto los miércoles y los viernes que abre de 11 h. a 19 h. y los martes y el primer lunes de cada mes que permanece cerrado). Este es el museo más antiguo de Rusia y su fundador fue el prestigioso arqueólogo Uvarov. Consta de 57 salas en las que se exponen 300.000 objetos de un total de 4 millones que componen el total de la colección.
La muestra abarca desde la Prehistoria hasta la Segunda Guerra Mundial. Destacan como joyas de la colección, un sarcófago del reino del Bósforo del siglo VI a.C. las vasijas griegas del siglo VI a.C., las puertas de Santa Sofía de Novgorod del XIII y los iconos de los siglos XIV y XVI. También se pueden ver manuscritos, obras de Usakov, objetos personales de Pedro I, las mejores obras de Lomonosov, el trineo que Napoleón utilizó durante la guerra, sin olvidar el estupendo recorrido por los acontecimientos más importantes de la Revolución Rusa y la Segunda Guerra Mundial.
En el lado este de la plaza, los Gosudarstvenniy Universalniy Magazin, más conocidos como Almacenes GUM que ocupan 250 metros distribuidos en tres pasajes repletos de tiendas que tiene tres pisos cada una. Su construcción, de finales del XIX, fue proyectada por Pomeranceu respetando la ubicación y distancias del mercado del siglo XV que existía en aquel lugar pero envolviéndolo con bóvedas de cristal y estructura de hierro, los materiales más modernos en aquel momento.
La Catedral de San Basilio, construida por mandato de Iván el Terrible, se levanta al sur de la Plaza Roja. La torre del centro, en forma de piña, está rodeada por nueve cúpulas de distintos tamaños y colores realmente bellas y originales. Estas nueve cúpulas corresponden a nueve capillas a las que en 1588 se añadió una más para acoger los restos de Basilio, el vidente que predijo la muerte del hijo de Iván el Terrible a manos de su padre. El interior, en el que se mezclan perspectivas realmente curiosas y piedras de distintos colores, consigue un entorno muy apropiado para la oración y el recogimiento. Son muy interesantes los frescos del siglo XVI.
Al frente de la catedral se encuentra el Lobnoe mesto, pedestal de piedra en forma de círculo en el que se presentaban los herederos al cumplir 16 años, se leían los edictos de los zares y se ejecutaban las penas capitales. Entre la Catedral y el pedestal se levanta el primer monumento civil de Moscú, el Monumento a Minin y Pozarski, realizado en 1818 por Martos. Esta escultura honra a los héroes que consiguieron la liberación de la ciudad del dominio polaco en 1612 y fue pagada en su totalidad con dinero conseguido en una colecta popular.
El Kremlin
Después de conocer a fondo la Plaza Roja hay que traspasar la muralla para entrar en uno de los conjuntos artísticos más impresionantes del mundo, el Kremlin.
Rodeado por 2 kilómetros de muralla, con 20 preciosas torres, que se pueden recorrer a través de un paseo paralelo al río y el jardín Alesksandrovskiy que hacía las funciones de foso del Kremlin. Esta ciudad dentro de la ciudad se ubica en una colina de 40 metros de altura. Construida en madera en 1156 fue arrasada por el fuego 82 años después para ser reconstruida ya en piedra blanca en 1368, lo cual no evitó que fuera nuevamente destruida, esta vez por los tártaros.
El Kremlin que conocemos hoy es obra de los arquitectos italianos Fiovaranti, Solari, Sforza, Rufo y Aloiso, todos ellos contratados por Iván III. Con el mandato de Pedro I el Kremlin dejó de ser el centro del país ya que el zar temía que se repitieran las intrigas y asesinatos que tuvieron lugar en el interior de esta fortaleza. Por ese motivo trasladó la corte a San Petersburgo en 1713. Esta impresionante ciudadela recuperó su importancia con la revolución de 1917 al instalarse el Gobierno Soviético en sus hermosos palacios.
Para acceder a la ciudad fortificada los turistas tienen que entrar por la Torre Spasskaia (de San Salvador). Esta torre octogonal fue construida en 1491 por Solari y restaurada en 1625, año en que se instaló el Kremlevskie Kuranty, famoso carrillón de 10 campanas y 25 toneladas de peso cuyo sonido es retransmitido por Radio Moscú a las seis de la tarde y a las doce de la noche. La torre está presidida por un hermoso icono del Salvador ante la que debían quitarse el sombrero todos los ciudadanos, incluido el zar.
También son obra de Solari, aunque no alcanzan la belleza de la torre Spasskaia, la Torre del Senado, la dedicada a Nicolás de Mozajsk cuyo punto más alto alcanza los 70 metros de altura, la Torre del Arsenal, la torre Borovickaia, actual salida de los visitantes del Kremlin y la de Constantino y Elena. De las restantes 14 torres de la muralla destacan la Torre de la Trinidad por ser la más alta con 80 metros y la Torre del Agua, por estar rematada con una estrella de rubí.
Interior del Kremlin
Si le ha gustado el exterior, el interior del Kremlin le deslumbrará. Comenzando por la Ivanovskaya ploschad, el Arsenal, de enormes dimensiones, pintado de amarillo y blanco, es el palacio en el que los oficiales zaristas ofrecieron la última resistencia ante los revolucionarios en 1917. Fue construido por Conrad y el ruso Ivanov por mandato de Pedro I en los años 1722 y 1736 y reconstruido por Bove en 1828 tras la guerra contra Francia. En el jardín se pueden ver 875 cañones pertenecientes a los dos ejércitos que participaron en esta guerra.
Muy cercano a él se halla el Senado, palacio triangular que solo se puede visitar solicitándolo con mucha antelación ya que normalmente está reservado para invitados o delegaciones de Estado. En su interior se conservan las estancias en las que residía Lenin tal y como estaban cuando el dirigente ruso las utilizaba, la sala en la que se celebraban las sesiones plenarias del PCUS y las salas que acogían desde 1918 al gobierno soviético. Del Senado se pasa al Ex - Palacio del Presidium del Soviet Supremo de la URSS que acoge el Teatro del Kremlin desde 1958.
Al frente del Arsenal se levanta el Kremlevskiy Dvorets siezdov (Palacio de los Congresos) de cristal, aluminio y mármol que le confiere un aspecto mucho más ligero que el que corresponde a un edificio con 800 habitaciones y una sala de conciertos con un aforo de 6.000 personas. Fue construido por un equipo de arquitectos bajo las ordenes de Posochin en tan algo más de un año. Se inauguró el 17 de octubre de 1961 con la función de Palacio de Congresos. Únicamente se puede visitar si se acude como espectador a la representación de un espectáculo o un concierto. Sus dimensiones son 120 metros de longitud, 27 metros de altura, 70 metros de ancho y 15 metros de profundidad.
En esta zona del Kremlin se encuentran también la Estatua de Lenin, obra de Pincuk y Speranskiy, la Zarina de las Campanas, fundida por Iván Motorin y su hijo Mijail, que es la campana más grande del mundo con 24 toneladas de peso, 6.14 metros de altura y 6.6 metros de diámetro, y el Zar de los Cañones que, aunque nunca se ha utilizado, es también el mayor del mundo con 200 toneladas de peso, 5.34 metros de largo y 890 mm. de boca de cañón. Fue fundido por Cochov en 1856.
La siguiente plaza es la de mayor antigüedad de Moscú y quizá, la más hermosa. Es conocida como la Plaza de las Catedrales. En ella se encuentra la joya del Renacimiento ruso, el Campanario de Iván el Grande, denominado así por la Campana de la Asunción, de 64 toneladas de peso que era la encargada de anunciar las grandes celebraciones y también la muerte de los zares con tres fúnebres campanadas. Fue fundida por Zavjalov y Rusinov en el siglo XIX. El campanario alcanza los 81 metros de altura y está compuesto por dos cuerpos de piedra blanca de tres plantas cada uno.
A su derecha se encuentra la Catedral del Arcángel San Miguel, construida por Lamberti de Montagna de 1505 a 1508. Este edificio de gran elegancia y belleza, que sigue los cánones del Renacimiento italiano, acabó con el sobrio estilo de las construcciones del Kremlin. En su interior destacan el icono del Arcángel San Miguel de Zubov y Zolotarev y las capillas funerarias de los zares y sus familias con 46 sarcófagos, entre los que destacan los del Príncipe Vsevolodovic, el zar Fiodor Ivanovic y el de Iván el Terrible adornado con un retrato del temido zar realizado por Gerasimov. En la sacristía se pueden admirar hermosos frescos de 1564.
Enfrente de la Catedral se levanta la que fue capilla privada de los zares, la Catedral de la Anunciación. Destacan las nueve cúpulas doradas que contrastan con el blanco del edificio en el exterior. En el interior, los frescos de 1508, el suelo de jaspe y ágata y el iconostasio de 1405. La historia nos cuenta que tras el tercer divorcio de Iván el Terrible la iglesia ortodoxa le impidió el paso al templo por lo que el zar hizo construir la escalera cubierta desde la que seguía las celebraciones religiosas.
A la derecha de este edificio está la Catedral de los Doce Apóstoles, rematada por cinco cúpulas de gran belleza y en cuyo interior se puede ver un precioso iconostasio. A su costado, el Palacio de los Patriarcas, obra de Ochiebinin y Konstantinov que tiene como característica esencial el no tener ninguna columna que sirva de apoyo a los 28 metros cuadrados de la Sala de la Cruz. En la actualidad el Palacio es la sede del Museo de Artes Aplicadas del Siglo XVII que contiene objetos de gran valor y una estupenda colección de manuscritos miniados de los siglos XVI y XVII.
Catedral de la Asunción
Frente a ella destaca la magnífica Catedral de la Asunción en la que se mezcla lo mejor de la arquitectura rusa con la elegancia innata del Renacimiento italiano siendo el edificio más representativo de Moscú. Esta catedral fue construida por Fioravanti en los años 1475 y 1479 por orden de Iván III. En el exterior destaca la fachada y las cinco cúpulas doradas en forma de bulbo. En el interior se encuentran, como piezas excepcionales, el icono del siglo XIII "San Jorge" considerada la mejor obra de la escuela de Novgorod que forma parte de un impresionante iconostasio de 16 metros de altura, los frescos de 1642 rescatados por una excelente restauración y una copia de la imagen más venerada por los ortodoxos, la Virgen Vladimir.
El original de esta pieza, pintada por un artista de Bizancio, se conserva en la Galería Tretiakov. Esta catedral era el lugar en el que se coronaban los zares y también en la que se enterraban a los patriarcas y metropolitas de la iglesia ortodoxa rusa. La riqueza de este edificio religioso era tan impresionante que en 1812 los franceses obtuvieron de ella 288 kilos de oro y cinco toneladas de plata. Con la plata que se recuperó tras la retirada de las tropas de Napoleón se fundió la lámpara central de la catedral.
Son interesantes también en el entorno de esta plaza, la Cercokv Rizapolozhenya (Iglesia del Manto de la Virgen) con su maravilloso iconostasio de 1627 realizado por Nazariy Istomin y el edificio civil moscovita más antiguo, el Granovitaya Palata (Cámara de Facetas), que no se puede visitar excepto si se pertenece a una delegación oficial o con un permiso especial. Desde la Sala de San Vladimiro del Palacio Granovitaja se accede al conjunto arquitectónico denominado Palacio de los Terem.
En su interior, al que no se puede acceder excepto con permisos especiales, se encuentran la Catedral de la Redención de Ogurkov, la Iglesia de la Resurrección que contiene un iconostasio de gran valor del siglo XVII; la Iglesia de Santa Catalina; el Palacio de Oro de la Zarina de uso exclusivo de la esposa del zar; la Iglesia de la Crucifixión de 1681; la vivienda del zar, con cinco aposentos entre los que destaca la Krestovaja, sala en la que se reunían los boyardos con el zar, y el dormitorio.
Bolshoi Kremlevskiy Dvorets (El Gran Palacio del Kremlin)
El Bolshoi Kremlevskiy Dvorets destaca en el entorno del Kremlin por su importancia política ya que en su interior se encuentra la sala de sesiones del Soviet Supremo de la antigua URSS. Por su belleza destacan la fachada de 125 metros; la Sala de San Jorge con una impresionante lámpara de bronce de una tonelada de peso; la de San Vladimiro con el suelo de mármol rosa y en la parte occidental del palacio, la Sala de Catalina II en blanco y oro, el Jardín de Invierno de 320 metros de superficie con dos antiguas iglesias, la de la Natividad de la Virgen y la de San Lázaro. Actualmente se utiliza como residencia de jefes de Estado extranjeros y para las grandes recepciones diplomáticas y para visitarlo es necesario un permiso especial.
Museo Central de Artes Decorativas
Destaca también, aunque por distintos motivos, el Palacio de la Armería del Estado, actual sede del Museo Central de Artes Decorativas. En él se pueden contemplar verdaderos tesoros acumulados desde su fundación, ordenada por Iván el Terrible en el siglo XVI, hasta nuestros días. La exposición cuenta con distintas partes como la sala de las vestiduras con ropajes de gran riqueza como casullas espléndidas como la de las mil cruces de plata de 1322 o la de Cristo de 1441, la capa del patriarca Nikon de 24 kg. de peso debido a las piedras preciosas que la adornan o mitras tan hermosas como la de oro cubierta de perlas, esmeraldas, topacios, circones y con la imagen de Cristo en esmalte blanco.
La sala de las joyas de la Corona y de los tronos cuyas piezas más valiosas son el trono de marfil de Iván III, el trono de diamantes de Aleksei Mijailovich cubierto por 870 diamantes, 185 rubíes, miles de perlas y centenares de turquesas, la sapka, corona realizada por los artesanos de Constantinopla y que Bizancio regaló a Kiev Vladimir II Monomaco de un kilo de peso, la corona Kazan de Iván el Terrible de láminas de oro, turquesas, rubíes y un enorme topacio, la de Mijail Fedorovic de oro, esmeraldas, zafiros, perlas, marta cebellina y una impresionante esmeralda y la de Ana Ivanovna, de plata con 2,536 diamantes y un rubí y una cruz de diamantes en la parte superior.
La Sala de las Carrozas en la que además de las hermosas carrozas reales se pueden ver trineos, calesas y juegos de parada. La Colección de armas blancas de fuegos y armaduras con el Yelmo de Yaroslav del siglo XIII y el saadak del zar, vaina de carjac, recubierta de 34 zafiros, 25 rubíes, 117 circones, 135 esmeraldas y 191 diamantes como piezas de mayor importancia. En el resto de las salas de la segunda planta se pueden ver restos prehistóricos, iconos, objetos sacros y regalos de países del resto de Europa a los zares, todos de valor incalculable.
Almazniy Fond (El Fondo de Diamantes)
Junto a este fabuloso museo y para no perder los destellos, se encuentra el Almazniy Fond en el que se guardan los diamantes y piedras preciosas en bruto o talladas que son, en realidad, el verdadero erario de Rusia. Este tesoro se encuentra dividido en dos salas. En la primera se pueden admirar los diamantes de enormes dimensiones como la Estrella de Yacuzia de 232 quilates o la Gran Iniciativa de 135. En la sala segunda se encuentran los diamantes históricos cuya talla les confiere un valor único como el Orlov de 189 quilates que en su origen tenía 300 o el Diamante del Sha de 88,70 quilates. También se guarda la corona de Catalina II recubierta por 4.936 diamantes y otras piedras preciosas de gran valor.
Kitai-Gorod
De la ciudad amurallada del Kremlin nuestro itinerario se traslada a otro recinto amurallado, el Kitai-Gorod. Antigua ciudadela en la que se desarrollaba toda la actividad comercial de Moscú continua repleta de callejuelas que, aún hoy, conservan los nombres de los gremios que actuaban en ellas y que ya en el siglo XVII tenía más de 700 comercios. Hoy en día se concentran en sus calles las empresas de mayor importancia, ministerios, edificios públicos y algunos de los mejores hoteles de la ciudad.
Lo primero que destaca en esta zona son los 95 metros de la torre del Hotel Rossia construido en 1969 por Ceculin con una capacidad para 6.000 personas. Este Hotel se encuentra en una de las calles más transitadas de esta zona, la Ulitsa Varvarka en la que destaca el Antiguo Almacén de los Ingleses, recinto que Iván el Terrible cedió a los comerciantes de esta nacionalidad para desarrollar su actividad; la Iglesia de San Máximo que en la actualidad se utiliza como sala de exposiciones de la Asociación para la Defensa de la Naturaleza y la Casa del Boyardo, en la que se exponen los fondos del Museo Histórico que reproducen una casa y el modo de vivir del boyardo.
Al fondo de la Ulitsa Razina se encuentra la Plaza Nogina, famosa por ser la más oriental de Moscú. En su perímetro se levantan la Iglesia de la Trinidad de Nikitniki, una de las más bellas de la ciudad. Fue construida por mandato del comerciante Nikitnikov entre 1631 y 163 y es un prototipo del estilo arabesco ruso del XVII y es famosa porque en su interior se encuentra el hermoso icono de Nuestra Señora de Georgia, la Iglesia de la Concepción de Santa Ana, una de las más antiguas de Moscú y la Iglesia de Todos los Santos.
En esta zona se encuentran también la Plaza Vieja en la que se erige el edificio que fue sede del Comité Central del Partido Comunista de la antigua URSS; la Plaza Nueva en la que está el Museo Politécnico con una exposición sobre la evolución industrial de la desparecida URSS de más de 20.000 objetos; y la Iglesia de San Juan Evangelista, sede del Museo de la Historia y de la Reconstrucción de Moscú en el que se reconstruye la historia de la ciudad desde la Prehistoria hasta la Segunda Guerra Mundial.
La otra gran arteria de Kitai-Gorod es la Ulitsa Kujbysheva. En realidad estas dos calles tienen un trazado en forma de herradura alrededor del Kremlin. La Ulitsa Kujbyseva acoge, en su mayoría, ministerios y oficinas públicas. Destacan la neoclásica Casa de los Comerciantes, de Quarenghi; la Antigua Bolsa, sede de la Cámara de Comercio de la antigua URSS; el Palacio de la Moneda de 1697; la Sobor Zaikonospasskogo monastyrca que en sus inicios fue una importante escuela en la que estudió el fundador de la Universidad moscovita, Lomonosov; y la Imprenta Real del Sínodo, primera imprenta rusa fundada por orden de Iván el Terrible en 1564 en la que se imprimió el primer libro en cirílico. En la actualidad es la sede de los Archivos Históricos.
Alrededores del Kremlin
En los alrededores del Kremlin, fuera de Kitai-Gorod, se despliegan las grandes avenidas en las que se concentran la vida social, cultural y política de Moscú. El recorrido se empieza por la parte más cercana al Kremlin y se va ampliando en círculos cada vez más alejados.
La Plaza Lubianka que tenía en su centro una estatua de Dzerzinski, mano derecha de Lenin. Esta estatua fue uno de los primeros baluartes soviéticos derribados por el pueblo ruso tras el golpe de estado de 1991. Sin embargo, esta plaza es muy apreciada ya que acoge uno de los lugares que más ilusión despierta en los más pequeños, el Detskiy mir. Este comercio contiene todo tipo de artículos para niños, juguetes, ropa, disfraces, cuentos, etc., convirtiéndose en un paraíso del que procede su nombre, el "Mundo de los Niños".
El Palacio del Conde Rostopcin también tiene que ver con la imaginación ya que aparece en el famoso libro de Tolstoi "Guerra y Paz" y fue sede de una de las instituciones más temidas por el pueblo ruso, el Komitet Gosudarstvennoi Bezopasnosti más conocido como KGB. En esta plaza se ubica también el Palacio de la Checa, sede el Ministerio del Interior ruso.
Bajando por la Avenida de Marx se llega a la Plaza Teatral, centro de la vida social moscovita y sobre todo, de la relacionada con el teatro ya que en sus aledaños se encuentran edificaciones como el mítico Teatro Bolshoi, construido por Mihajlov y Bove en los años 1821 y 1824. Tuvo que ser reconstruido por Cavos en 1856 tras un incendio que acabó casi totalmente con él en 1853. El Bolshoi está decorado en blanco y oro con butacas de terciopelo rojo. Su escenario tiene las siguientes medidas: 21 metros de ancho, 26.5 de profundidad y 18 metros de altura.
El Gran Teatro ha visto actuar a los grandes divos de la ópera, las más selectas orquestas y los mejores ballets. Su aforo es de 2,150 plazas distribuidas en seis balconadas, todas muy solicitadas.
El Maliy Teatr es el preferido por los amantes del teatro en prosa. Fue construido en 1824 teniendo como referencia la Comedia Francesa de París. En él han visto representadas sus obras los mejores autores rusos como Ostrovski, siempre puestas en escena por actores de merecida fama. Los niños tienen su propio teatro, el Detskiy Teatr.
En el centro de la Plaza Sverdlova se encuentra el busto de Carlos Marx esculpido por Kerbel en un bloque de granito de 220 toneladas. En las cercanías de la plaza, en la prospekt Marksa, se halla la Casa de los Sindicatos (Kollonny Zal) construida por Kazakov como vivienda para príncipes en 1787. Cuenta con una impresionante sala de Columnas en la que estuvo expuesto el cadáver de Lenin en 1924.
Otro centro de reunión para los moscovitas es la Plaza del Picadero (Manezhnaya Plozhad). No muy alejadas de esta plaza se encuentra la Universidad de Moscú, fundada por la zarina Isabel en 1755 bajo el influjo de Lomonosov cuyo mérito recoge una estatua situada a la entrada. La Universidad ocupa un edificio restaurado por Gilardi en 1819. En la actualidad es la sede de la Facultad de Letras. También en esta plaza se encuentran el Palacio Manezh, de estilo dórico, construido por Carbonier en 1817, se utilizaba como picadero para los ejercicios ecuestres de los oficiales rusos.
Durante el gobierno soviético pasó a convertirse en el garaje del Kremlin y en la actualidad es la sede del Salón del Libro. La Biblioteca Lenin ubicada en varios palacios entre los que destaca el Palacio Paskov construido por Bazenov en 1784. Esta biblioteca, que solo puede ser utilizada por investigadores cuenta con unos fondos de 30 millones de obras y 23 salas de lectura y está considerada como la mayor del mundo. El Museo Kalinina que recoge objetos personales y documentos del gran estadista ruso.
Museo de Bellas Artes A.S. Pushkin
Algo más alejada, en la Plaza Kropotkin se encuentra el Museo de Bellas Artes A.S. Pushkin cuya excelente colección se divide, siguiendo la siguiente temática:
• Civilización Egipcia con una excelente muestra de barcas funerarias como máximo atractivo.
• Arte Asirio-Babilónico en el que destacan las tablillas de los siglos VII y VI aC.
• Arte Bizantino con 18 retratos de el-Fayum y un tríptico bizantino del marfil bizantino entre otras obras de interés.
• Pintura Italiana de los siglos XIII al XV con cuadros tan importantes como "La Virgen con el Niño" de Bonaventura, la "Ascensión" de Bicci, "La Virgen con el Niño" de Perugino, "La Piedad" de Conegliano y la "Huida a Egipto" de Veronés, entre otros y un magnífico cofre de marfil de los Embriachi.
• Pintura Flamenca, Alemana, Española e Italiana de los siglos XV y XVI con obras tan hermosas como "La Virgen con el Niño" de Cranach, el "Viejo" o el "Retrato masculino" de Gossaert.
• Pintura Italiana de los siglos XV y XVI con la "Minerva" de Veronés como cuadro de máxima importancia.
• Pintura Holandesa, Flamenca y Española entre las que destacan "Esther y Asuero" de Rembrandt, la "Huida a Egipto" de Jordaens, el "Retrato de María Bosschaert" de Van Dyck, la "Bacanal" de Rubens, "Jesús niño" de Ribera y "Vendedores de Fruta" de Murillo.
• Pintura Italiana de los siglos XVII y XVIII con obras como "Bodas del Dux con el mar" de Canaletto.
• Pintura Francesa de los siglos XVII y XVIII de la calidad de Rinaldo y Armida de Poussin.
• Pintura Europea de la primera mitad del siglo XIX con una estupenda muestra de los impresionistas franceses con obras de la calidad de los "Nenúfares" de Monet, "Desnudo" de Renoir o "La Taberna" de Manet.
• Pintura Europea de la segunda mitad del siglo XIX con obras como "Tres muchachas en el puente de Munch", "Retrato de Antonio Canova" de Lawrence o "La Ventolera" de Corot.
• Pintura Europea de los siglos XIX y XX entre la que destacan "Autorretrato" y "Hombre con Pipa" de Cezanne, las "Viñas Rojas de Arles" de Van Gohg, "El Café de Arles" de Gauguin, diez obras de Picasso y 14 obras de Matisse, entre otras.
Ulitsa Frunze y Ulitsa Vorovskogo
La Ulitsa Frunze congrega varios edificios de importancia como la Casa de Dostoievski, la Biblioteca Fundamental de Ciencias Sociales de la Academia de Ciencias, con cinco millones de publicaciones impresas y las Casas de Chaikovski y Rubinstein.
En la Ulitsa Vorovskogo encontramos el Museo de Gorki, en el que se pueden admirar objetos personales del famoso escritor, la Unión de Directores Cinematográficos y la Unión de Escritores ubicada en el Palacio Dolgoruki descrito en la obra de Tolstoi "Guerra y Paz".
Kropotkinskaya ulitsa acoge el Museo Pushkin en donde se pueden hacer un recorrido por la vida de este escritor que reformó la lengua rusa, la Casa de los Científicos que cuenta con una hermosa sala de conciertos, el Museo de Tolstoi ubicado en un palacete de madera de 1822.
Sadovaya (Anillo de Jardines)
El siguiente círculo concéntrico alrededor del Kremlin, tras las grandes avenidas, se conoce como la Sadovaia. En este punto convergen varias calles de gran importancia, comenzando desde el Krymskiy most, único puente colgante moscovita de más de 390 metros de largo y 15.5 de ancho. Se puede pasear por varias avenidas hasta llegar a la Plaza Smolensk, en la que se levanta el rascacielos más elevado de Moscú con 170 metros de altura que acoge el Ministerio de Asuntos Exteriores y del Comercio Exterior. Este edificio fue construido por Gelfreich y Minkus en los años 1948 y 1951.
En la Sadovaya-Kudrinskaya ulitsa se encuentran situados el Zoológico con más de 3.000 especies y varias alas dedicadas a la investigación, el Planetario en el que se pueden ver maquetas de los cohetes espaciales soviéticos y la Casa de Chejov con sus pertenencias personales.
En las cercanías de esta calle se pueden visitar el Teatro de Títeres en cuya fachada está instalado un reloj formado por doce casas en cuyo interior se esconde un animal distinto y que se abren al sonar las horas (a las doce del mediodía podrá ver a todos los animales a la vez); la Casa-Museo de Vasnecov dedicada al pintor que plasmó en numerosas ocasiones el folclore ruso; el Hospital Shremetiev de estilo neoclásico terminado en 1807 por Quarenghi cuyo primer diseño fue de Nazarov y el Museo de las Artes y la Cultura Popular del Oriente ubicada en una iglesia reconstruida en varias ocasiones.
Termine este recorrido en el Puente de la Colina Roja, de 725 metros de largo construido en 1938, desde el que se puede contemplar un paisaje realmente hermoso del Kremlin y su entorno.
Al Sur del Kremlin
Al sur del Kremlin en el límite entre la propia ciudad y su extrarradio se encuentran los espacios verdes más hermosos. La Isla del Moscova, creada por el hombre al desviar el curso del Moscova y prevenir furiosas riadas que dañaran seriamente la ciudad, es ideal para pasear.
También es conveniente callejear por el barrio histórico conocido como Zamoskvorece en el que se fraguó la revolución de 1917 ya que era un conocido bastión del proletariado. Sus calles tienen preciosos edificios, sobre todo religiosos, como la Iglesia del Papa San Clemente de estilo barroco con cinco cúpulas; la Iglesia de la Resurrección de Kadasi antiguo refugio espiritual de los tejedores rusos que vivían en las callecitas adyacentes; y la Iglesia de San Gregorio de Neocesarea, del siglo XVII, construida por Iván Kuznecik y Guba con un campanario y cinco cúpulas.
La Ulitsa Dimitrova es el centro de actividad de este barrio, en ella se encuentran la Embajada de Francia ubicada en la antigua casa Igumnov, la Iglesia de San Juan Guerrero con un precioso iconostasio y el Parque de Cultura y Descanso de Gorki de 110 hectáreas de extensión. Este parque, que fue inaugurado en 1928, se divide en varios jardines de distintos estilos entre los que destaca el Jardín Nescucniy, de estilo romántico de finales del XIX y principios del XX; y el Teatro al Aire Libre con un aforo para 12.000 espectadores se convierte en el mayor espacio al aire libre de Moscú dedicado al espectáculo. También encontrará quioscos de bebidas, salas de baile, cines, conciertos, bibliotecas, variadas exposiciones y lugares preparados para poder jugar al ajedrez.
Alrededores del Monasterio del Don
La Avenida de Lenin es la calle en la que se concentran las instituciones científicas como el Instituto del Acero y las Maderas, el Hospital Pirogov construido por Bove en los años 1828-1833, el Hospital Golicyn de Kazarov y el Presidium de la Academia de las Ciencias de la URSS que aloja a los Museos de Paleontología y Mineralogía.
Un poco más allá se encuentra uno de los edificios más hermosos de la zona, el Monasterio del Don, construido por el zar Ivanovic en 1851. Las murallas que lo circundan, de 1868 y 1711, son realmente impresionantes y en el interior se levantan siete iglesias. Destacan la Capilla de Nuestra Señora de Tichvin de Zarudniy; la Antigua Catedral con cúpulas azules; la Iglesia de San Miguel que contiene la capilla funeraria de los Príncipes Golicyn; la Colegiata Mayor de estilo barroco actual sede de una parte del Museo Scusev de Arquitectura y un cementerio en el que se encuentran las sepulturas de famosas personalidades del arte y la cultura moscovita.
Saliendo del monasterio por la Bolsaja Pirogovskaja ulitsa nos encontramos con el barrio de los tejedores y su iglesia San Nicolás de los Tejedores, la Academia Militar, la Fabrica Kaucuk y el hermoso Monasterio de Novodievichi segundo conjunto arquitectónico de importancia en Moscú después del Kremlin. Rodeado por murallas de 11 metros de altura, en su interior se levantan varias iglesias entre las que destacan Nuestra Señora de Smolensk con el iconostasio más hermoso de Moscú y un tesoro muy valioso; la Iglesia de la Transfiguración de estilo barroco, algunos palacios y un hermoso cementerio en el que están enterrados artistas y científicos rusos muy conocidos como Chejov, Mayakovski, Fadeev y Eisenstein entre otros.
A poca distancia del Monasterio se encuentra la Ciudad de los Deportes, Luzniki, dedicada exclusivamente a este fin con instalaciones realmente impresionantes como el Estadio Lenin con un aforo para más de 100.000 espectadores. Desde allí se llega a las Vorobievy Gory (Colinas del Gorrieón), desde las que se divisa una excelente panorámica de la ciudad. En el punto más alto de estas colinas se encuentra situada la Universidad Estatal de Moscú que se ubica en un solo edificio de 32 pisos con laterales de 17 pisos cada uno y que llega a alcanzar los 270 metros de altura. En su interior es un auténtico campus con todo lo necesario para el estudio y el ocio de los universitarios moscovitas.
En Leningradskiy prospek se encuentran el edificio en el que nace todos los días, el Pravda, diario ruso de mayor tirada; el Parque Pretovskiy en cuyo interior se encuentra el estadio del conocido Dinamo de Moscú con un aforo de 60.000 plazas, el Estadio de los Pioneros, el Hospital Botkin, el Hipódromo, el Ministerio de Aviación Civil con su helipuerto y los Archivos Centrales Estatales de Literatura y Arte.
Esta avenida desemboca por el noroeste con el Park Timiryazeva que contiene un castillo de 1678 y que es utilizado como campo experimental para la Academia de Agricultura. Contiene también el Jardín Botánico ruso en el que se puede disfrutar con la belleza y el aroma que desprenden las más de 7.000 flores y las 2.000 plantas de distintas especies. Antes de entrar en el parque se pueden visitar el Museo de la Cría del Ganado, el de la Tierra, el de Agronomía y el de la Cría de Caballos.
Al final de la Avenida de la Paz se encuentra el Centro de Exposiciones, de 300 hectáreas y que sirve como sede para distintos organismos mercantiles, científicos y centros de ocio con restaurantes, cafeterías y parques con hermosas fuentes. De allí, en la Avenida Mira, se puede viajar imaginativamente hacia el espacio, gracias al Monumento a los Conquistadores del Espacio y los bustos de los astronautas rusos más famosos.
Al lado de la Exposición se levanta la Ciudad de la Televisión que cuenta con 20 teatros y una torre de 533 metros de altura y 600.000 toneladas de peso en cuyo interior se puede comer en alguno de los tres restaurantes panorámicos que van girando, a más 300 metros de altura. Junto a la torre se encuentra al Palacio-Museo de Ostankino, edificio de madera que recrea una antigua villa romana y que, además, contiene una Galería de Pintura, un teatro y el Museo de la Esclavitud que desarrolla la vida de los siervos de la gleba hasta 1861, fecha en que fueron liberados.
Otros Puntos de Interés en Moscú
No deje de visitar el Parque Sokolniki, antiguo coto de caza de los zares de 600 hectáreas; la Iglesia de San Nicolás Mártir de estilo barroco; el Palacio del Príncipe Razumovskiy sede del Instituto Central de Cultura Física; la Catedral de la Epifanía la mayor de Moscú y ya en la Baumanskaja ulitsa los Cuarteles Rojos y el Palacio Ekaterininskiya.
En los barrios situados más al oeste de Moscú se encuentran el Monasterio Andronikov de 1427 con la Catedral de San Salvador de piedra blanca como máximo exponente. El Monasterio es la sede del Museo de Arte Ruso en el que se exponen iconos de gran importancia y pinturas de la escuela rusa de todas las épocas. Muy cerca se encuentra el Parque Izmailovskiy con 1.480 hectáreas que en sus inicios fue una granja experimental fundada por el zar Alesksei en el siglo XVII.
El Cementerio Rogozskoe cuenta con dos iglesias pertenecientes al culto de los Starovery, ortodoxos disidentes que no aceptan las reglas proclamadas por el patriarca Nikon en 1653.
Pticiy rynok es un mercadillo de animales que se celebra los domingos por la mañana con un ambiente realmente curioso.
El Palacio del Kuskovo ubicado en un entorno de gran belleza rodeado de un parque de estilo francés y a orillas de un lago artificial acoge en algunas de sus salas el Museo de Cerámica en el que se puede admirar cerámica de todo los lugares del mundo.
También son interesantes el Parque Kuzminki, el Monasterio Novospasskiy, el más antiguo de Moscú, el Monasterio Krutickoe en cuyo interior destaca el Krutickiy Teremok, palacete de gran belleza y el Monasterio Simonov actualmente ocupado por los talleres Lichacev.
ALREDEDORES DE MOSCÚ
Ya a las afueras de Moscú se debe visitar el Kolomenskoe, una de las residencias de verano de los antigios zares. Destacan en su interior la Iglesia de la Ascensión de 1532, el campanario circular de la desaparecida Iglesia de San Jorge y los cuatro museos que acogen iconos de gran belleza. No deje de pasear por el parque en el que encontrara árboles centenarios y construcciones de madera muy hermosas.
Las Colinas de Gorki, a 35 kilómetros de Moscú, se extienden a lo largo de 10.000 hectáreas. En el centro se levanta la Villa en la que residió Lenin hasta su muerte y que se conserva tal y como estaba el 21 de enero de 1924, fecha del fallecimiento del dirigente ruso.
El Palacio ArhangelSkoe, situado a 21 kilómetros de la ciudad, fue construido a finales del XVIII por Charles De Hairne siguiendo el estilo neoclásico. En su interior se aloja un Museo de Arte que contiene esculturas y pinturas francesas, holandesas e italianas de gran calidad, esmaltes, porcelanas, objetos de vidrio y platería. Especial mención merecen los cuadros de Yusupov. Pasee por el precioso parque del exterior y no olvide visitar el teatro de 1818 con decoración de estucos y pinturas diseñada por Gonzaga.
Salir y comer en Moscú es una aventura. Esta ciudad esta llena de extravagantes restaurantes temáticos, donde uno puede ser transportado a través del tiempo y el espacio. De repente usted se encuentra en Tailandia, en una granja o en un palacio del siglo XIX. Si desea comer bien por poco dinero, puede ir a alguno de los muchos restaurantes georgianos y armenios También hay cadenas como Moo-Moo o Yolki-Palki, donde se puede comer a precios económicos. A continuación, le enumeramos una serie de restaurantes muy conocidos en Moscú siempre debe reservar con anticipación.
Turandot
Mercedes y Gucci se entremezclan entre el Kremlin y las catedrales bizantinas. Las nuevas ofertas gastronómicas aumentan cada vez con más fuerza, pero ningún restaurante supera al Turandot de Moscú, el más lujoso de toda Rusia.
En pleno bulevar Tverskoy se alza este establecimiento que ocupa unos 65.000 metros cuadrados y con una capacidad para albergar alrededor de 500 personas.
Su decoración barroca transporta al comensal a la Rusia de los zares, donde todo detalle esta cuidado al milímetro. Patios interiores, dorados, cúpulas, tapices, pinturas... todo tipo de motivos decorativos que, acompañados con música en directo (clásica, por supuesto) y unos camareros vestidos de época, recrean con plenitud este salto histórico.
Pero no hay que olvidar que se trata de un restaurante y que, junto a este magnífico ambiente, cuenta con especialidades culinarias de lo más exquisitas: róbalo chileno asado a la parrilla en miel china (39 euros), avestruz frita en salsa de frijol amarilla (23 euros), cordero asado a la parrilla con salsa de café (27 euros) o tofu casero cocido con berenjena y pimienta de campana (14 euros). Y después, para reposar de tal banquete, una increíble terraza con vistas a la ciudad.
Son pocos los que pueden darse un capricho de este calibre, pero es cita obligada para aquellos que puedan acudir a Tverskoy Boulevard, 26, korpus 5, para disfrutar del placer del lujo en su máxima representación.
Tverskoy boulevar, 26/5
+7 495 739-00-11
www.turandot-palace.ru/en/

Kruzhka
Moscú, capital de Rusia, tiene bien ganada la fama de ser una de las ciudades más caras del mundo. A pesar de las difíciles condiciones de vida y los sueldos exiguos de gran parte de sus habitantes, las tiendas de lujo y los bares exclusivos llevan años proliferando.
Uno de los principales problemas que se encuentran los visitantes, sobre todo los de presupuesto limitado, es la dificultad de comer de forma asequible y decente, sin caer en las típicas cadenas de comida rápida.
Desde hace unos años, la cadena Kruzhka se ha convertido en una alternativa. No son bares orientados al turismo, sino a la propia población local, pero por sus características son ideales para reponer fuerzas después de visitar la Plaza Roja o para tomar la primera cerveza en un ambiente joven y desenfadado.
Los precios ajustados son el principal atractivo. La jarra de cerveza a partir de 55 rublos (unos 1.20 euros), las sopas y 'snacks' más ligeros desde unos dos euros y platos combinados con carne por unos cinco. Por esta razón, son lugares de encuentro para estudiantes y extranjeros.
Sobre la comida, en los más de 20 restaurantes de la cadena se puede encontrar una mezcla de comida rusa y occidental, yendo desde la sopa borshch a unas alitas de pollo con patatas, pasando por el shashlyk, siempre con gran protagonismo de los fritos.
Es difícil pasear por Moscú y no encontrarse uno de estos restaurantes cerca de los principales centros turísticos o las grandes estaciones de metro. Sus llamativos carteles naranjas con la inscripción 'КРУЖКА' (Kruzhka, en cirílico) son inconfundibles.
Café Pushkin
La primera recomendación es el famoso restaurante Pushkin, un edificio precioso de tres plantas en Tverskaia. El edificio recuerda una mansión del siglo XIX, con una fantástica y lujosa decoración. Es el sitio de más glamour entre los poderosos y la dorada juventud de esta cuidad aunque también hay muchos extranjeros.
La cocina está abierta 24 horas al día y los precios por cubierto suben a medida que cambies de planta: en la planta baja (se llama "Farmacia"), una cena puede salir por unos 60 euros cuando en la primera y la segunda puedes gastar unos 200.
Pero vale la pena: es como si os transportaran al siglo XIX, con su deliciosa cousine a la antigua (han recuperado recetas muy especiales - unos pirozhki muy ligeros acompañando diversos cocidos; los blini con caviar, platos de caza, pescado ahumado...
Tverskoy Bulvar 26 bis
+7 495 229 55 90
www.cafe-pushkin.ru

Uncle Vanya
Este acogedor tesoro artistico dejo su original localizacion en el sotano de un teatro para mudarse a otro sotano siendo mas acogedor todavia. El restaurante debe su nombre a una de las obras de Anton Chéjov. No tiene ningún vínculo real con el dramaturgo, pero mantiene una atmósfera literaria y una decoración con reminiscencias de principios del siglo XX en Rusia, cuando llegó a su cenit Chejov.
El menu es asequible y sabroso, compuesto por sopas frias, platos con setas y otros platos tipicos de la cocina rusa. Este restaurante tambien ofrece un delicioso desayuno cada dia. Muchas tardes se puede disfrutar de las interpretaciones de un trio musical de jazz.
Pyatnitskaya St. 20
+7 495 232 14 48
www.dvrest.com
Noev Kovcheg (Noah's Ark)
Noev Kovtjeg es un reconocido restaurante de comida armenia y donde podrá probar el famoso coñac armenio.
Maliy Ivanovskiy pereulok 9
+7 495 298 25 30
www.noevkovcheg.ru/
Patio Pizza
Este acogedor restaurante italiano con horno de piedra para la preparación de pizzas y una gran ensalada Buffet se encuentra a un tiro de piedra del Museo Pushkin. Hay muchos restaurantes de cocina italiana en Moscu pero este esta considerado uno de los mejores. Dispone de varios restaurantes en diversas zonas de Moscú.
Patio Pizza Volhonka Moscow
Volhonka str., 13a
298-2530/298-2520
Patio Pizza Intourist Moscow
Tverskaya, 3
292-0637/292-0577
Patio Pizza Leninsky Moscow
Leninksy pr., 68/10
930-0815/930-0007
Patio Pizza Sofia Moscow 1st
Tverskaya-Yamskaya, 2
251-4976/250-4521
Patio Pizza pr.Mira Moscow
pr.Mira 33/1
797-5895/797-5815
Patio Pizza Udaltsova Moscow
Udaltsova, 40a
974-1772
Patio Pizza Ruslan Moscow
Smolenskaya str., 3
290-5070/244-0563
mirron.com/customer/rosinter/patiopizza/en/
Escandinavia
Aquí reputados chefs europeos preparan platos a un nivel muy alto de calidad. Los platos de carne son reconocidos. En el invierno se puede disfrutar de una copa en la barra y en verano de un cóctel en el patio.
[yjsgfa name="fa fa-map-marker"] Maliy Palashevskiy pereulok 7
[yjsgfa name="fa fa-phone"] +7 495 937 56 30
[yjsgfa name="fa fa-desktop"] www.scandinavia.ru
Maharaja
Maharaja es uno de los mejores restaurantes indios de la ciudad. Buen servicio y platos bien condimentados.
Ulitsa Pokrovka 2 / 1
+7 495 921 98 44
www.maharaja.ru
YOLKI – PALKI
Si se quiere comer rápido y más económico:
Taberna de la cocina tradicional rusa. Buffet de ensaladas frías y calientes (350 rublos por persona). Sopas (160 rublos), carnes (200 rublos), postres (150 rublos).
Muchos de sus restaurantes estan abiertos las 24 horas.
Muchas localizaciones en Moscú. Le indicamos las mas centricas en la ciudad:
Novy Arbat st. 11 - 1
+7 (495) 691-7654
11:00-24:00
Tverskaya-Yamskaya, 2-1
+7 (499)251-0467; (499)251-77-41
11:00-23:00
Prospekt Mira, 211-2
+7 (495) 665-09-47
0.00-22.00
Tverskaya St. 5/6
+7 926-15-30
11.00-23.00
www.elki-palki.ru/
Art-Klub Nostalgie
Un encantador café-restaurant con un toque parisino. Mientras que los más pequeños disfrutan del menú infantil, los adultos pueden degustar los platos de la carta o estudiar la carta de vinos. Donde 5000 botellas están a la espera de ser descorchadas en la bodega.
Tchistoprudniy Bulvar 12 bis
+7 495 258 5668
www.nostalgie.ru
Almacenes GUM
Traer caviar de Rusia, eso sí, ya no es lo que era. Sus precios sólo son ligeramente más económicos que en Europa. Pasados están ya por tanto los años en que uno podia comprar una lata pequeña de caviar por unos 40 euros. En cualquier caso, si uno quiere echar un vistazo a lo más exquisito de la gastronomía rusa y contrastar precios además de apreciar la variedad de su oferta de caviar y ahumados, debería pasarse por la elegante Elisseevsky Gastronom, la tienda delicatessen más exclusiva de todo Moscú.
Hoy en día la capital rusa destaca por su gran oferta de tiendas de lujo y elegantes centros comerciales donde abundan las mejores firmas de moda y joyería. Ejemplo de ello son sus exclusivos almacenes Gum en la Plaza Roja y Tsum frente al Bolshoi, o las carísimas boutiques de las calles Stoleshnikov Pereulok y Tverskaya. Pero no todo es moda en Moscú, artículos tradicionales como las matrioskas o el caviar siguen siendo algunos de los productos más demandados por los turistas.
Galerias comerciales GUM abiertas desde 10 a 22.00 horas todos los días.
Krasna Plochad (Plaza Roja), 3, Moscú
+7 (495) 788-4343
Teatralnaja, Ohotny Ryad, Ploshhad Revojucii
www.gum.ru/en
Eliseevsky
Esta "institución" en la capital, que abrió sus puertas en 1901, adquirío gran fama no sólo por la variedad y calidad de sus exclusivos productos sino por su lujosa decoración. El edificio es francamente espectacular, decorado en estilo neo-barroco, llama la atención por sus inmensas lámparas de araña, sus columnas de mármol o sus techos ornamentados y por tanto, bien merece una visita. Se encuentra en el centro histórico en el número 14 de la calle Tverskaya.
ul. Tverskaya, 14
+7 (495) 650-46-43
Pushkinskaya,
www.eliseevskiy.ru/
Mercado Izmailosky
Finalmente para todos aquellos que quieran llevarse a casa una matrioska, pueden optar por dirigirse a la histórica calle Arbat y pasear entre edificios del siglo XVIII o acercarse al pintoresco mercado de Izmailovsky, a una media hora en metro de la ciudad, y donde uno puede encontrar desde gorros de piel o matrioskas a memorabilia de la época soviética..
Izmaylovskoye shosse 73
Partizanskaya
www.kremlin-izmailovo.com
Aeropuertos de Moscú
SHEREMETYEVO
El Aeropuerto Internacional de Moscú-Sheremetyevo, se encuentra a 30 kilómetros al noroeste del centro de la ciudad y ocupa el primer puesto en calidad de servicio. Este aeropuerto inaugurado en el año 1959, es base de operaciones de las 3 grandes alianzas de aviación: Sky Team, Star Alliance y One World, pudiendo volar a mas de 200 destinos. Con una capacidad para 35 millones de pasajeros por año, soporto un trafico de pasajeros en el año 2015 de mas de 31 millones de pasajeros.
El aeropuerto cuenta con 6 terminales. En 2005 se iniciaron las obras para su ampliación y remodelación. Entre 2007 y 2010, el aeropuerto dispuso de nuevas terminales y nuevas instalaciones incluyendo la remodelación de la antiugua terminal 2, ahora llamada terminal F. las terminales estan conectadas entre si mediante galerias y autobuses gratuitos que permiten a los pasajeros llegar a a cualquiera de las terminales a pie o autobus.
El aeropuerto Internacional de Moscú dispone de algunos servicios gratuitos como el servicio de Wi-Fi, Salas de lactancia para madres, servicio de Shuttle entre los terminales. Y para los pasajeros que tienen miedo a volar, el Aeropuerto Internacional de Moscú-Sheremetyevo, cuenta con una sala de preparación para perder el miedo.
Dentro del Aeropuerto Internacional de Moscú-Sheremetyevo, se pueden encontrar varios hoteles en donde pasar la noche. Algunos de ellos son: Hotel “V Express”, de 4 estrellas; el hotel Park Inn Sheremetyevo Airport Moscow, de tres estrellas, cerca a la Terminal F; el Sheraton Moscow Sheremetyevo Airport Hotel de 5 estrellas; el hotel Novotel Moscow Sheremetyevo de 4 estrellas (Este hotel no se encuentra dentro del aeropuerto, pero existe un servicio shuttle que los llevará desde los terminales B, C, D, E y F), entre otros.
Desde 2009 cuenta con la conexión de tren rapido Aeroexpress que conecta el aeropuerto con la estación "Belorusski". Cada 20-30 minutos parte un tren que realiza el trayecto en un tiempo de 30-40 minutos.
El aeropuerto esta conectado mediante transporte público utilizando los autobuses que salen desde las paradas situadas junto a las estaciones de metro: "Rechnoy vokzal", "Planernaya" y "Leninskiy prospekt" (ruta nocturna).
Sheremetyevo, Khimki, 141400 Moscú Rusia
+7 (495)578-65-65
www.svo.aero/en/
DOMODEDOVO
El aeropuerto de Moscú Domodédovo es el aeropuerto más grande de Rusia y Europa del Este en cuanto al volumen de tráfico de pasajeros en el año 2014. Está incluido en la categoría de los aeropuertos más grandes de Europa, según la clasificación del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI), y es el mejor aeropuerto de Rusia y la CEI, según Skytrax. El flujo total de pasajeros del puerto aéreo en 2014 ascendió a más de 33 millones de personas.
Actualmente son 85 las aerolíneas que funcionan en este aeropuerto, dentro de los cuales hay 41 operadores internacionales, 27 rusos y 17 compañías aéreas de la Comunidad de Estados Independientes. Entre todos llegan a abarcar 239 destinos en todo el mundo. Por otro lado, el Aeropuerto Internacional de Moscú-Domodédovo, es la sede de operaciones de dos de las más grandes alianzas aéreas en Rusia: StarAlliance y Oneworld.
Actualmente, el aeropuerto atraviesa la implementación de un plan de desarrollo muy prometedor. La implementación incluye la construcción de fugitivos, la ampliación del terminal de pasajeros, la remodelación de las construcciones más antiguas del aeropuerto y la ampliación de algunas pistas de aterrizaje.
El aeropuerto tiene una conexión ferroviaria directa (denominada Aeroexpress) con la Estación "Paveletski" de Moscú; los trenes realizan el recorrido en unos 40 minutos y cada 30-60 minutos en ambas direcciones. Ocasionalmente, también enlaza con otras estaciones de la capital.
También existe un servicio regular de autobuses, desde la estación de metro "Domodédovskaya", al sur de la ciudad. Los autobuses salen cada 15 minutos, y la duración del viaje es de unos 30 minutos.
Domodedovo airport, 142015 Moscú Rusia
Servicio de información del aeropuerto: +7 (495) 933-66-66
Sección Consular: +7 (916)856-24-71
domodedovo.ru
KNUKOVO
El Aeropuerto Internacional de Moscú-Vnukovo es el más antiguo terminal aéreo de Moscú. Fue construido por el gobierno soviético a partir de 1937, debido al desbordamiento de tráfico del antiguo Aeropuerto Jodynka, situado muy cerca del centro de la ciudad. Fue inaugurado el 1 de julio de 1941.
El Aeropuerto se encuentra localizado a tan solo 28 kilómetros al sudoeste del centro de la ciudad. por ello, este aeropuerto ofrece vuelos a altos funcionarios del gobierno ruso y extranjero. Con más de 165 destinos que incluye toda Rusia, África, Asia y Norteamérica, el aeropuerto de Vnukovo, tuvo un tráfico de 15,8 millones de pasajeros en el año 2015, por ello es considerado como uno de los más importantes del país.
Este aeropuerto fue sometido a un plan de expansión y modernización que fue completado en 2015. En la actualidad tiene en funcionamiento 2 terminales de pasajeros. La terminal A es usada para vuelos domesticos e internacionales, la terminal D es usada para llegadas procedentes del Norte de Caucaso exclusivamente. La terminal B quedo fuera de servicio definitivamente en agosto de 2016. Ambas terminales estan unidas por pasarelas cubiertas.
El tren Aeroexpress realiza el trayecto directo desde el aeropuerto a la Estación de Moscú Kievski en ambos sentidos en un tiempo de 35 minutos y todos los días desde 06.00 horas a 24.00 horas. La estación de tren esta ubicada junto al aparcamiento cerca de las terminales A y D.
Tel. Información: +7 800 700 33-77
www.aeroexpress.ru
Líneas regulares de autobus (611 y 611C) conectan en ambos sentidos la estación de metro "Yugo-Zapadnaya" con el aeropuerto Vnukovo. El autobus tarda sobre 40 minutos en realizar el trayecto. Las paradas se ubican tras las zonas de aparcamiento de vehiculos.
Para su conveniencia, La línea 705M es un servicio directo de autobus que conecta el aeropuerto con la estación "Oktyabr'skaya" de la línea roja de metro. El trayecto dura entre 35-40 minutos.
Hay taxis disponibles la 24 horas desde las terminales. El viaje a la ciudad puede tardar desde 40 a 60 minutos según el trafico. El viaje puede costar alrededor de 2000 rublos. Es preferible evitar hacer uso de taxis no oficiales por razones de seguridad. Las taquillas de taxis estan próximas a las salidas de las terminales.
1st Reisovaya Str 12, 119027 Moscú, Rusia
Servicio de información del aeropuerto: +7 (495) 937-55-55
Oficina Consular: +7 (495) 436-40-19, +7 (495) 436-27-36
www.vnukovo.ru/eng
¡Atencion! Nada mas salir de la zona de pasajeros sera asaltado por grupos de personas ofreciendole el servicio de taxi aunque lleven un uniforme o chaleco en el que se lea “Official airport taxi”. Debe ignorarlos y rechazar sus servicios. Suelen ser servicios ilegales de taxi, que en ocasiones pueden costar mucho más caro que un taxi oficial ya que no respetan las tarifas oficiales mas económicas.
Tren
Moscú tiene una excelente infraestructura ferroviaria y cuenta con nueve estaciones de ferrocarril que han sido lamadas según la dirección de destino de los trenes que parten de la estación y todas se encuentran en el centro de la ciudad.
Las estaciones: "Kazanski", "Yaroslavki" and "Leningradski" estan ubicadas en la misma zona proxima a la estación de metro "Komsomolskaya"
Desde la estación "Yaroslavsky parte el Transiberiano y desde la estación Leningradski salen y llegan los trenes de la línea de San Petersburgo.
Al estar situadas en el centro, se puede usar el metro para llegar a cualquiera de las estaciones de tren, o bien en taxi para su comodidad.
Todas las estaciones de Moscú ofrecen básicamente los mismos servicios para comodidad de los pasajeros: Hotel, Cajeros automáticos, Consigna, tiendas, bares y cafeterías, salas de lactancia. Aunque algunas disponen de muchos más servicios según la importancia de la estación y el movimiento de pasajeros que soporta.
Belorussky
La estación de tren Belorussky (Belorussky Vokzal) fue diseñada por el arquitecto Ivan Strukov. La estación fue abierta en 1870 y reconstruida en 1910-1912. La estación también sirve destinos suburbanos y está conectada con el aeropuerto internacional de Sheremetyevo por los trenes Aeroexpress.
Trenes con destino a Bielorrusia, Aeropuerto Sheremetyevo (Aeroexpress), Kaliningrado, Lituania, Polonia, Alemania, República Checa y algunos trenes a Letonia
Tverskaya zastava ploshchad, 7, 125047 Moscu
"Belorusskaya", (Línea marrón circular).
+7 (495) 251-60-93; 973-81-91
Yaroslavsky
La estación de tren Yaroslavlsky (Yaroslavski Vokzal) está situada junto a la estación de metro Komsomolskaya. La estación tiene el volumen más alto de pasajeros de todas las nueve estaciones de ferrocarril de la ciudad. La estación de tren de Yaroslavlsky es la estación término occidental del ferrocarril más largo del mundo, el ferrocarril transiberiano.
Trenes con destino a: Siberia, Lejano Oriente de Rusia, Mongolia y China, Tren transiberiano.
Pd. Komsomolskaya ploshchad, 5 107140 Moscú
"Komsomolskaya" (Línea 5 marrón circular o línea 1 roja)
+7 (495) 621-59-14; 621-08-17
Kazanskiy
La estación de tren de Kazansky (Kazan Vokzal) está situada cerca de la estación de metro Komsomolskaya. Desde esta estación salen o llegan los trenes con destino a Kazán, Tatarstán, Urales, Asia Central y del Sur de Rusia. El moderno edificio de la estación fue construida entre 1913 y 1940 según el diseño del arquitecto Alexey Shchusev. El edificio de la estación de tren de Kazán se asemeja a la Torre Siuyumbiké en Kazán.
Trenes con destino a: Kazán, Asia Central, Ryazan, Ufa, Samara and Novorossiisk
Komsomolskaya ploshchad, 2, 107976 Moscú
"Komsomolskaya" (Línea 5 marrón circular o línea 1 roja)
+7 (495) 264-65-56; 264-66-56

Kievsky
La estación de tren de Kíev (Kievsky Vokzal) está situada cerca de la estación de metro Kievskaya. Esta terminal ferroviaria conecta por tren con Ucrania y el sureste de Europa. La estación fue construida entre 1914 y 1918 en el estilo del renacimiento bizantino por Ivan y Vladimir Rerberg Shújov. La estación de tren de Kievsky es la única estación de tren en Moscú que tiene una fachada frente al río Moskva.
Trenes con destino a: Briansk, Kiev, Lvov, Moldavia, Eslovaquia, Hungría, Austria, Praga, Rumania, Bulgaria, Croacia, Serbia, Grecia, Venecia; Trenes suburbanos a/desde dirección sur-oeste incluyendo Peredelkino y Kaluga.
Kiyevskogo Vokzala ploshchad, 1, 121059 Moscú
"Kievskaya" (Línea 3 azul, línea 5 marrón circular, Oeste 4)
+7 (495) 240-11-15
Kursky
La estación de tren de Kursky (Kurski Vokzal) fue construida en 1896 bajo la dirección de N. P. Orlov y en 1972 fue reconstruida por el arquitecto G.I. Voloshinov.
Trenes con destino a: El sur de Rusia, Cáucaso y Crimea.
Ul. Zemlyanoy Val, 29, 105064 Moscú
"Kurskaya" (Línea 3 azul o línea 4 marrón circular), "Chkalovskaya" (Linea 10, verde claro)
+7 (495) 266-53-10
www.kursky-vokzal.ru
Leningradsky
La estación de tren de Leningradsky (Leningradsky Vokzal) es la mas antigua de las nueve terminales de tren de Moscú. La estación está situada cerca de la estación de metro Komsomolskaya. La estación de tren de Leningradsky sirve al noroeste de Rusia, incluyendo San Petersburgo, Novgorod, Petrozavodsk, Múrmansk, Finlandia y Estonia. La estación de tren de Leningradsky fue construida entre 1844 y 1851 por el arquitecto Konstantín Ton por decreto del emperador Nicolás I y tiene el mismo diseño que la estación de tren de Moskovsky en San Petersburgo.
Desde la apertura, la estación ha cambiado de nombre varias veces y renovada en 1950 y 1972. La estación de tren de Leningradsky continúa desarrollando cada vez mayor número de servicios para los pasajeros. De esta estación también salen los trenes Sapsan que realizan el viaje a San Petersburgo en menosde 4 horas.
Trenes con destino a: Estonia, Finlandia, San Petersburgo, Nóvgorod, Petrozavodsk y Múrmansk
Komsomolskaya pl, 3, 107140 Moscú
"Komsomolskaya" (Línea 5 marrón circular o línea 1 roja)
+7 (495) 262-91-43
Paveletsky
La estación de tren de Paveletsky (Paveletsky Vokzal) fue construida en 1900 por el arquitecto A. Krasovskiy y reconstruida en 1987 bajo la dirección de los arquitectos A.Gurkov, S.Kuznetsova y A.Vorontsov. La nueva estación es varias veces más grande en volumen y capaz de recibir y servir a cerca de 10.000 personas en una hora.
Trenes con destino a: Vorónezh, Tambov, Volgogrado y Astrakán. (Aeroexpress) Aeropuerto Domodedovo
Paveletskaya ploshchad, 1, 102151 Moscú
"Paveletskaya" (Línea 2 verde o 5 marrón circular)
+7 (495) 235-05-22
Rizhsky
La estación de tren Rizhsky (Rizhsky Vokzal) está situado cerca de la estación de metro Rizhskaya y de ella parten los trenes a los países bálticos. La terminal se abrió en 1901. El edificio de la estación fue diseñada por el arquitecto S. Brzhozovsky, que también fue el autor de la estación Vitebsky en St. Petersburgo, pero la construcción se llevó a cabo bajo la dirección del arquitecto J. Ditrich. Desde la apertura de la estación ha cambiado su nombre varias veces. En 1946 la estación fue renombrada Rizhsky. Hoy en día la estación es un complejo de transporte moderno. La estación de tren Rizhsky también cuenta con el Museo del Ferrocarril de Moscú.
Trenes con destino a: Repúblicas del Báltico
Rizhskaya ploshchad, 1 129272 Moscú
"Rizhskaya" (Línea 6 naranja)
+7 (495) 971-15-88
Savelovsky
La estación de tren de Savyolovsky (Savyolovsky Vokzal) fue construida durante 1897-1902 y fue nombrado después como el pueblo de Savyolovo situado a lo largo de la línea. La estación fue reconstruida para su 90 aniversario. Es principalmente una estación de donde parten trenes de cercanías hacia el norte de Moscú y los siguientes destinos de larga distancia: Kostroma, Cherepovets, Vologda (Rusia). La estación de metro más cercana es Savyolovskaya.
Trenes con destino a: Región de Moscú, Kostroma, Dmitrov, Cherepovets y Vologda
ploshchad Savelovskogo Vokzala,2, 127015 Moscú
"Savelovskaya" (Línea 9 gris)
+7 (495) 285-90-05
Tel. de información a pasajeros: (800) 775-00-00 (Tel. gratuito llamando dentro de Rusia)
eng.rzd.ru
Red de Transporte urbano de Moscú
En Moscú existe una red del transporte urbano bien desarrollada. Por medio del transporte terrestre (la extensión de las líneas constituye más de 2 000 km) — autobuses, trolebuses, tranvías — se trasladan en 24 horas más de 5,5 millones de pasajeros. La capacidad diaria del metro moscovita que es el medio de transporte más popular en la capital, es de más de 9,5 millones de personas.
Metro de Moscú
El Metro es la manera más fácil y fiable para moverse por Moscú. Una línea circular enlaza con todas las líneas radiales que dan servicio a todos los distritos de la ciudad. De esta manera, se puede llegar a cualquier punto de la ciudad con un máximo de dos transbordos. En el plano de la red, cada línea tiene su nombre, número y color para identificarla mejor. La línea circular enlaza además con las principales estaciones de tren.
El metropolitano de Moscú siempre fue y sigue siendo el orgullo de los moscovitas. Es el medio más rápido, seguro, cómodo y barato de trasladarse a cualquier rincón de la capital. No por casualidad, el metropolitano de Moscú ocupa el primer lugar en el mundo por la cantidad de pasajeros transportados. El metro capitalino es una notabilidad turística, goza de renombre por su arquitectura e historia. Todo el que visita Moscú, baja obligatoriamente al "palacio subterráneo" revestido de granito y mármol, para deleitarse con sus mosaicos, esculturas y vitrales.
Las estaciones más interesantes del metro de Moscú para visitar son: "Kievskaya" (línea azul) mosaicos dedicados a la vida de la gente de Ucrania, "Komsomolskaya" (línea circular), mosaicos en el techo, "Mayakovskaya" (línea verde) Ganadora de muchos premios por su decoración, "Ploshchad Revolutsii" (línea azul) esculturas de los trabajadores, soldados y ciudadanos corrientes rusos), "Arbatskaya" (línea azul), "Chkalovskaya" (línea verde claro línea), una de las estaciones de nueva construcción, de diseño minimalista futurista.
Hoy día, las 234 estaciones y 14 líneas del metro moscovita se distinguen por la absoluta seguridad de la circulación de los trenes y adecuadas condiciones de uso en estaciones y túneles.
Permanentemente cambian las viejas instalaciones, se reconstruyen las estaciones más antiguas y abren nuevas. Suma atención se dedica a la seguridad de los pasajeros. Con regularidad, la policía revisa las estaciones y los trenes y vigila las instalaciones del metropolitano. La mayoría de las estaciones del metro cuentan con tableros informativos rojiazules. Para obtener información hay que apretar el botón del lado azul, para casos de urgencia, del lado rojo. En las estaciones de metro está operativa la red GSM de telefonía móvil y puede recibir datos utilizando Edge o 3G. También está disponible conexión Wi-Fi gratuita ("MT_Free").
Antes de acceder a los andenes tiene que comprar una tarjeta magnética o una tarjeta inteligente "Smart Card" en la taquilla de la estación. Tiene que introducirla en el torniquete de acceso en dirección de la flecha. Los viajes restantes quedarán impresos en el dorso del billete (dos cifras a la derecha). La máquina le devolverá su billete por la parte superior. Recójala y espere hasta que la luz verde le indique que puede pasar. Puede viajar tanto tiempo como quiera con los transbordos necesarios sin pagar de nuevo. Para el uso de la tarjeta inteligente, solo debe acercarla al punto amarillo del torniquete
La tarifa en el metro no depende de la duración del viaje y el número de transbordos. Si va a usar el metro más de una vez, se recomienda comprar una tarjeta inteligente para viajes múltiples o " troika " o bien, un billete para un tiempo determinado (día, mes, trimestre, año). En este caso, cada viaje en el metro le costará menos.
Tableros luminosos detallados permiten orientarse en las estaciones. Indudable comodidad es que en las paredes donde se efectúa el transbordo están indicadas todas las estaciones por las que pasará el tren (igual información ofrecen los tableros luminosos), y junto a los pasajes subterráneos que conducen a la estación de transbordo, también figura el listado de las estaciones en la dirección en que se efectúa el transbordo. Para llegar bien a su destino hay planos de la red en todos los coches del tren. Las estaciones se anuncian además acústicamente. Las puertas se abren y se cierran automáticamente.
Tenga en cuenta que la señalización y los anuncios de megafonía, incluyendo las llegadas a las estaciones, son en ruso. Siga el código de colores para un correcto cambio de línea y transbordo entre estaciones. De todos modos, los planos del metro están distribuidos en ruso e ingles.
El metropolitano de Moscú funciona desde las 5:40 de la madrugada hasta las 1:00 de la noche. Hay que tener en cuenta que en muchas estaciones con dos o más salidas, puede estar abierta sólo una, las demás tienen un horario reducido de apertura (escrito en el tablero a la entrada del metro). Exactamente a la 1:00 de la noche, las escaleras mecánicas para la entrada de los pasajeros y en los pasillos subterráneos dejan de funcionar, todas las estaciones están abiertas sólo para salir. Los últimos trenes de las líneas radiales pasan por las estaciones del centro entre las 01:20 y las 01:30. En algunas fiestas (Pascua, Día de la Ciudad, Año Nuevo, etc.), la dirección de la ciudad o del metropolitano dispone alargar las horas de funcionamiento del metropolitano de Moscú.
El tren monorraíl que circula en la línea 9 está abierto diariamente de 07:00 a 23:00. Se permite el transbordo al metro o viceversa de forma gratuita durante los 90 minutos después de la primera pasada por el torniquete en la estación. Actualmente, la línea del monoraill consta de seis estaciones y conecta dos líneas del metro, permitiendo el rápido traslado desde la estación "Timiriázevskaia" (línea gris) a la estación "VDNJ" (línea anaranjada).
Tel. información: +7 (495) 539-54-54 (solo ruso)
www.mosmetro.ru
Autobús
En Moscú, el autobús es el medio de transporte más popular, después del metro. Los primeros autobuses en la capital rusa aparecieron antes de la Revolución de Octubre de 1917, en estos días los 18 terminales de autobuses ofrecen servicios a los pasajeros en aproximadamente mil rutas distintas. Los autobuses modernos y confortables llevan a los pasajeros no solamente a cualquier punto de la ciudad sino también a las afueras de la capital. Se puede elegir la ruta necesaria viendo la página web Las rutas de Moscú.
Muchos autobuses, especialmente los de las zonas alejadas del centro de la ciudad y los interurbanos, son expresos y solo paran a petición del pasajero. Generalmente, en el interior del autobús hay pantallas eléctrónicas, en las que se ve el nombre de la parada, además las paradas son anunciadas por el altavoz. Sin embargo, las paradas de autobuses aun no disponen de tecnologías electrónicas.
En Moscú las paradas del autobús están marcadas con unas placas de color amarillo-naranja con la letra "А" las cuales indican los números de rutas e itinerarios de los autobuses. Lamentablemente, con frecuencia, muchas placas no están iluminadas de noche . Por eso se recomienda informarse de la ruta de antemano.
En la actualidad, la mayoría de los autobuses y trolebuses en Moscú tienen torniquetes instalados y los pasajeros suben a través de la puerta delantera. Al pagar, los pasajeros pasan por el torniquete. Los pasajeros bajan del medio de transporte a través de otras puertas que el chófer abre cuando se haya iniciado el proceso de subida. En casos de la parada a petición los pasajeros han de darle una señal al chófer al pulsar el botón que se encuentra al lado de la puerta.
Los pasajeros con un cochecito de niño y los minusválidos pueden subir a través de la segunda puerta cuando los pasajeros ya hayan bajado. Si el medio de transporte no tiene torniquete hay que picar el abono de autobús. Los cobradores trabajan en los medios de transporte que transitan por la periferia o los suburbios. En este caso el billete es vendido por el cobrador quien lo pica.
Si tiene preguntas relacionadas con el trabajo de los inspectores o el sistema de transportes terresres puede llamar al siguiente nº de teléfono de atención a usuarios: +7 (495) 953-00-61
msk.rusavtobus.ru/en/
Trolebús
La red de trolebuses moscovita es la más extendida en el mundo. El trolebús es un tipo de transporte económico y ecológico.
La mayoria de líneas discurren en paralelo con otras líneas de autobús y comparten las mismas paradas.
En las condiciones de una megalópolis enorme como Moscú sobrecargada de transporte, sus ventajas son evidentes a pesar de sufrir muchas paradas imprevistas debido al aparcamiento indebido de muchos coches o incidencias de la circulación en la ciudad
El precio del billete es muy reducido, eso hace que el trolebús sea un medio de transporte muy utilizado en Moscú,a pesar de su lentitud al estar condicionado por las malas condiciones del trafico.
El trolebús posee un peculiar encanto moscovita. Igual que el tranvía, el trolebús, que apareció en Moscú en 1933, no es simplemente un transporte o parte de la historia. El se ha convertido en personaje literario, en imagen poética y protagonista de cinematógrafo. El trolebús "azul" de Moscú es una especie de símbolo de la ciudad.
Tranvía
El tranvía es el más tranquilo, pero a la vez más ecológico entre los transportes terrestres. Pocas rutas de tranvías se han conservado en el centro de Moscú. Al escoger un sábado o domingo, es posible hacer una excursión admirable por la Moscú vieja, colocándose al lado de una ventanilla del tranvía 39 — el famoso “Ánnushka”.
El tranvía eléctrico, que sustituyó al de caballos, apareció por primera vez en las calles de Moscú el 25 de marzo de 1899 y durante cierto tiempo fue el único transporte público de Moscú. El tranvía es incluso más ecológico que el trolebús y el medio de transporte más seguro. Pero en la actualidad, las líneas de tranvías fueron desalojadas del centro y dentro del Anillo de los Jardines quedan apenas 4,5 km de vías.
Las primeras líneas se llamaban con letras. En 1911 apareció el legendario tranvía “A” o "Anita", como lo apodaron cariñosamente los moscovitas, el más famoso tranvía de Moscú, que circulaba por el Anillo de los Bulevares. Hoy, por el barrio Chístie prudí, a la par con el tradicional tranvía de pasajeros "A", por varios itinerarios circula el tranvía-restaurante "Anita".
Al tranvía "B", que iba por el Anillo de los Jardines, lo llamaban "Bukashka" (Bichito). Ahora así se llama el trolebús “B” que lo sustituyó. En el barrio de Taganka estaba el tranvía "V" "Vérochka" (Verónica).
Hoy empieza a resurgir el tranvía de nuevo. Ya se han planeado los itinerarios por donde circulará el nuevo tranvía mucho mas rapido (38 km por hora, contra los 14 km de ahora). Desde 2010 se estan renovando 80 km de vías. Gracias al empleo de sofisticadas tecnologías disminuirá el ruido y serán completamente modernizadas las líneas viejas.
Minibus
Los minibuses en Moscú son un popular medio de transporte, conocidos como "Marshrutka" en ruso. Surgieron hace varias decadas como un respaldo al sistema de transporte moscovista muy congestionado y por iniciativa de personas que compraron pequeños minibuses fabricados en Rusia conocidos como "Gazelle" para prestar este servicio sin que fuera necesario tener ningín tipo de licencia y empezaron a proliferar a lo largo de todo Moscú y posteriormente en toda Rusia.
Los vehiculos mas modernos, Mercedes Sprinter o Ford Transit, tienen una capacidad de 15 a 20 pasajeros y suelen seguir una ruta fija que en ocasiones es la misma ruta de la línea de autobus oficial. Ellos paran si tienen espacio libre o si un pasajero pide bajarse. Puede esperarlos en las paradas de autobus o bien, pararlos como un taxi, si ve alguno acercarse si no se encuentra cerca de ninguna parada de autobus.
Se paga al conductor una vez se ha sentado y los precios son muy economicos. Es un medio de transporte muy practico para viajar fuera del centro de la ciudad o por poco dinero y de manera rapida. Si se sube a uno al principio de su trayecto, debera esperar a que este completo para que inicie la marcha.
AUTOBUSES TURÍSTICOS
Como en otras muchas capitales europeas, autobuses turísticos de dos pisos están circulando por las calles de Moscú ofreciendo a los turistas una gran vista del centro de la ciudad. Estos autobuses ofrecen excursiones por la ciudad con explicaciones en doce idiomas. Se venden billetes de uno o dos días por precios asequibles que permiten subir y bajar de los autobuses tantas veces que se quiera pasando cerca de los muros del Kremlin y tomando un tramo del anillo del bulevar arbolado, mientras que la "vía verde" más larga también pasa sobre el río para contemplar dos de los siete rascacielos hermanos construidos en la etapa de Stalin.
Ambas excursiones incluyen lo más significativo del centro único e inolvidable de la ciudad de Moscú, con su peculiar arquitectura, interesantes museos y emocionante vida cultural. Los autobuses generalmente circulan en intervalos de 20 minutos, dependiendo de la situación del tráfico.
Los autobuses funcionan entre las 10.00 y 21.00 horas. Parten desde la Plaza roja con diversas paradas en su recorrido donde se puede subir y bajar libremente. Completan el circuito en unos sesenta minutos dependiendo de la situación del tráfico.
Tel +7 (495) 227-79-96
www.city-sightseeing.ru

Billetes y documentos de viaje
Desde hace unos años se aplica un nuevo sistema de tarifas en todo el sistema de transporte público de Moscú. Este nuevo sistema satisface la demanda de los usuarios por disponer de un sistema de pago más eficaz, moderno y cómodo. Este sistema reduce las colas en las taquillas y facilita el acceso más rápido y sencillo para desplazarse por toda la ciudad en cualquier medio de transporte.
Actualmente estos son los tipos de billetes disponibles:
Billete único
(“Ediniy bilet”)
El habitual billete de metro que ahora es valido en cualquier otro medio de transporte urbano. Esto incluye todos los tipos de billetes de metro. Múltiviajes (1, 2, 5, 11, 20,40 y 60 viajes) y por días (1 día, 3 días, 7 días y 30 días. Billetes disponibles en todas las taquillas abiertas en las estaciones de metro.
Billete de 90 minutos
("bilet divinosta minut")
Este billete solo es válido durante 90 minutos desde el momento de su venta y permite un viaje de metro y número ilimitado de viajes en medios de transporte de superficie.
TAT
(Acrónimo en ruso de: Trolebús, Autobús, Tranvía)
Esta tarjeta de transporte solo es válida en medios de transporte de superficie. Esto no incluye “marshrutkas” o trenes suburbanos "elektrichka".
"Troika"
(tarjeta electrónica recargable de transporte)
La tarjeta "Troika" es una tarjeta electrónica recargable concebida para pagar en todo el sistema de transporte público de Moscú. Es la mejor opción para quien valore la libertad y conveniencia viajando por toda la ciudad pagando tarifas muy económicas.
Gracias a estas mejoras en el sistema tarifario del transporte de Moscú y a la introducción de las nuevas tarjetas de viaje, moverse por toda la ciudad es más conveniente y asequible para los turistas que visitan la capital de Rusia.
Si compran las tarjetas de viaje por 1, 3, 7 o 30 días. Durante el plazo de validez de cualquiera de estas tarjetas, el turista puede desplazarse libremente usando cualquier medio de transporte sin límite de viajes.
El sistema de tarifas es único y cualquier billete de metro es válido en cualquier otro medio de transporte urbano y viceversa.
Los billetes más vendidos pueden ser comprados en cualquiera de las máquinas expendedoras que se encuentran en el hall de entrada de las estaciones de metro, que funcionan en ruso e inglés o puntos de venta automáticos de “Mosgortrans”.
Cualquier tipo de billete o tarjeta multiviajes son vendidos en todas las taquillas. Los conductores de autobús, trolebús o tranvía solo despachan billetes de un solo trayecto.
Existen tarjetas multiviaje de un año de duración, que permiten utilizar todos los medios de transporte de Moscú para estudiantes de las instituciones de enseñanza estatal y privada de Moscú, acreditadas por el Estado (escuelas, colegios, centros de enseñanza superior, escuelas técnicas). El centro de enseñanza firma un acuerdo con la empresa municipal de transportes "Моsgortrans" para adquirir estas tarjetas especiales para estudiantes con número ilimitado de viajes y a precio más asequible.
TROIKA CARD
La tarjeta Troika es una tarjeta reutilizable para pagar en el transporte público de Moscú a un precio reducido. Fue lanzada en 2013 por el Ministerio ruso de Transportes. La Tarjeta es promocionada con la finalidad de unificar el pago en todos los sistemas de transporte urbanos y evitar el excesivo uso de billetes de papel. Es la mejor opción para viajeros y turistas que visitan Moscú y es muy popular entre los ciudadanos de Moscú que hace un uso diario del transporte público para desplazarse.
La tarjeta puede ser recargada hasta un máximo de 3000 rublos y ofrece la posibilidad de utilizar cualquier transporte (Transporte urbano, Trenes de cercanías y Aeroexpress) sin limitación alguna hasta agotar el saldo disponible. Es posible usarla para pagar por alquiler de bicicletas o parking.
Para entrar en el metro, tan solo debe pasar la tarjeta por encima del círculo amarillo del torniquete.
Troika se distingue de otras tarjetas por su imagen de tres caballos en el dorso de la tarjeta.
Ventajas:
El saldo de la tarjeta Troika nunca expira y está protegida contra el robo o pérdida si es registrada con su número de teléfono móvil.
No tiene ningún coste de mantenimiento o servicio. el importe en depósito siempre es recuperable en cualquier momento si se devuelve la tarjeta en buen estado.
Tarifas fijas todo el año.
¿Donde comprar?
El coste de la tarjeta es de solo 50 rublos que se dejan como depósito. Este importe se recupera al devolver la tarjeta en cualquier taquilla del metro. Puede comprarse en cualquiera de los siguientes puntos de venta:
- Taquillas de estaciones de Metro (“Kassa”)
- Máquinas expendedoras de Mosgotrans
- Tiendas de Telefonía móvil o Electrónica: Elecsnet, Europlat, Megafon, Svyaznoy, Yevroset.
¿Como recargar?
Es posible recargarla por cualquier importe hasta un máximo de 3000 rublos en los siguientes lugares:
- Taquillas de estaciones de Metro (“Kassa”)
- Maquinas automáticas en el metro.
- Credit Bank of Moscow
- Taquillas de Aeroexpress de las estaciones "Paveletsky", "Belorussky" y "Kievsky" o de los aeropuertos de Moscú.
- Establecimientos de Elecsnet, Europlat, Megafon, Svyaznoy, Yevroset’. En todo Moscú hay decenas de tiendas de estas firmas.
- On-line
- Por teléfono, vía SMS
Tel. de información: +7(495) 789-3210
troika.mos.ru/en
Taxi
Imposible imaginarse la vida de una gran ciudad sin taxi. Encuentros y despedidas en estaciones y aeropuertos, visitas a tiendas, retornos nocturnos a casa, viajes por una ciudad desconocida. El taxi es parte de nuestra vida. Hoy día, en las calles de Moscú hay oficialmente alrededor de cinco mil taxis.
Ahora en Moscú prestan servicio de taxi empresas privadas con licencia. Todos los coches pasan obligatoriamente su revisión técnica antes de salir a la calle. Los choferes son expertos, responsables y buenos conocedores de la ciudad. Los taxis atienden encargos comunes y también especiales VIP con automóviles de lujo: Infiniti QX 56, Hummer H2, Lexus, Cadillac Escalade, Lincoln Navigator, Bentley Flying Spur, Mercedes, Porsche Cayenne S, Rolls-Royce Phantom, BMW 745.
Prácticamente todas las empresas ofrecen un servicio de encargo anticipado. El servicio puede encargarse tanto por teléfono como por Internet. Actualmente, en Moscú son muy populares las app's para smartphones Android o I-Phone para reservar taxis. Las aplicaciones mas utlizadas son: Uber, Gett o Yandex Taxi.
La variedad de servicios prestados por el taxi se amplía continuamente. El taxi puede encargarse no sólo para viajar por la ciudad, sino también para llevar compras, flores y regalos, para que lo recojan a uno mismo o a visitantes en aeropuertos de Moscú. Algunas empresas ofrecen choferes guías que dominan el inglés. Asimismo, aparecieron taxis especiales para mujeres: "Taxis rosados", "Taxi femenino" o "Taxi para mujeres". Todos los coches de esos parques de taxis son de color rosado y los conducen mujeres.
No todos los coches utilizan taxímetros. Con mayor frecuencia la suma se determina al pedir el taxi. El precio depende no sólo del kilometraje, sino también de la marca y hasta del año del auto. El precio mínimo del servicio habitualmente oscila entre 500 y 600 rublos. Por la tarde y noche se encarece entre un 15%–20%.
¡Atencion! En Moscú como en toda Rusia es habitual, a pesar que es ilegal, los servicios de particulares que circulan por la ciudad y acceden a llevar a alguien por menos dinero que un taxi oficial pero esta práctica siempre entraña peligro para los pasajeros. Por lo cual recomendamos utilizar exclusivamente taxis oficiales con choferes profesionales, sobre todo cuando se viaja por la ciudad de noche.